En Argentina estamos más conectados que nunca y trae beneficios, pero más exposición a fraudes y filtraciones. En el primer trimestre de este año se registraron 8,24 millones de accesos fijos y 39,28 millones de accesos móviles a internet, con subas interanuales de 0,9% y 3,5%, lo que refleja un uso intensivo de servicios digitales en el país.
Qué nos dicen los datos en Argentina
Los indicadores oficiales muestran que la penetración de internet sigue creciendo: en el primer trimestre de 2025 hubo 80,99 accesos cada 100 hogares y 25,54 accesos por cada 100 habitantes, una mejora frente a 2024. Este contexto amplifica la necesidad de hábitos seguros al navegar y al operar con banca y billeteras virtuales.
La otra cara del crecimiento es el delito informático: en 2024 la UFECI registró un alza interanual del 21,1% y 34.468 denuncias; el “fraude en línea” fue la modalidad más frecuente (21.729), seguida de usurpación de identidad y accesos ilegítimos. Incluye compras falsas en redes, phishing bancario y estafas de inversión o empleo.
Prácticas clave para reducir el riesgo en el día a día
Cuidar tus contraseñas y activar un segundo factor de autenticación es un primer paso crítico. El programa oficial Con Vos en la Web detalla criterios de robustez y recuerda que, a mayor longitud y variedad de caracteres, mayor protección, siempre evitando reutilizarlas entre servicios.
En operaciones financieras, el Banco Central insiste en no compartir datos personales ni bancarios, desconfiar de llamados o mensajes que presionan con “urgencias” y evitar enlaces que llegan por mensajería o correos no solicitados.
También recomienda verificar siempre los canales oficiales de atención antes de seguir instrucciones sobre supuestos premios o reintegros. Podés consultar las pautas en “Cómo prevenir estafas virtuales” y en sus actualizaciones de recomendaciones públicas.
Para reforzar hábitos seguros en redes y dispositivos, el Estado nacional ofrece guías de buenas prácticas: el CERT.ar publica alertas técnicas y materiales de prevención, y la página de Ciberseguridad centraliza recursos para resguardar información, proteger cuentas y actuar ante incidentes.
Mantener sistemas y apps actualizados, revisar permisos, y desconfiar de pedidos de credenciales por fuera de los sitios oficiales reduce muchos vectores de ataque comunes.
Tus derechos y cómo actuar ante un incidente
En Argentina, la Ley 25.326 (Habeas Data) regula la protección de datos y la AAIP, autoridad de aplicación, fiscaliza, impulsa reformas y publica guías sobre transparencia y uso responsable de datos e IA para orientar a organizaciones y ciudadanía en estándares de privacidad.
Si sufrís una estafa o sospechás un ciberdelito, documentá pruebas y denunciá. El portal oficial de Ciberseguridad explica cómo reportar y, según el caso, acudir a fiscalías especializadas; la UFECI difunde informes y alertas para reconocer maniobras frecuentes. Actuar rápido reduce daños y facilita la investigación.
Conclusión
Proteger tus datos no es un acto único, sino un hábito constante. Con más hogares conectados y con el fraude digital en alza, combinar contraseñas fuertes y 2FA, verificar identidades antes de compartir información.
Además, apoyarte en las guías del BCRA, AAIP y CERT.ar te pone un paso adelante. La prevención, junto con la denuncia oportuna, cuando corresponde, es la mejor herramienta para que la economía digital argentina sea más segura para todos.