Regulaciones digitales en Argentina Qué leyes protegen a los usuarios en internet

Regulaciones digitales en Argentina: ¿Qué leyes protegen a los usuarios en internet?

La vida digital avanza a ritmo sostenido en el país y eso vuelve más relevante conocer los derechos. En el primer trimestre de 2025 se registraron en promedio 8.244.620 accesos fijos y 39.275.582 accesos móviles.

Además, hubo subas interanuales de 0,9% y 3,5% respectivamente, según INDEC. Estos niveles de conectividad multiplican los beneficios y también los riesgos si no hay reglas claras ni canales de denuncia.

Protección de datos personales y privacidad

El corazón del andamiaje es la Ley 25.326 (Habeas Data), que garantiza el tratamiento lícito de la información personal y derechos como acceso, rectificación y supresión. La Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) es la autoridad de aplicación y dicta sanciones y guías para el sector público y privado.

El organismo impulsa además la actualización de la ley para adecuarla a estándares modernos. Consultar la norma en Infoleg y los recursos de la AAIP es clave para ejercer tus derechos.

Acceso, neutralidad y servicios de internet

En materia de redes, la Ley 27.078 (Argentina Digital) declara de interés público el desarrollo de las TIC y garantiza la neutralidad de las redes : los prestadores no pueden bloquear, degradar o discriminar tráfico legal.

En 2024, el Decreto 302/2024 derogó el DNU 690/2020 y reformuló el artículo 48 sobre fijación de precios, restableciendo la regla general de precios justos y razonables fijados por licenciatarios. ENACOM publica la normativa aplicable y licencias. Conocer este marco ayuda a reclamar ante aumentos, calidades de servicio y ofertas comerciales.

Ciberseguridad y firma digital: delitos informáticos y validez jurídica en trámites online

El Código Penal, tras la Ley 26.388, tipifica el acceso ilegítimo, el daño informático y la interceptación de comunicaciones. La Segunda Estrategia Nacional de Ciberseguridad (sep. 2023) fija lineamientos de prevención y respuesta y coordina al Estado con el sector privado y la academia.

En paralelo, la UFECI reportó 34.468 denuncias en 2024, un aumento interanual del 21,1%, con fuerte presencia de fraudes en línea. Si sufrís un hecho, el portal oficial explica cómo denunciar y la UFECI recibe reportes por correo.

Para contratos, gestiones y documentos, la Ley 25.506 da validez jurídica a la firma digital y electrónica, con requisitos técnicos y de certificación. El Estado ofrece la PFDR para firmar sin token, útil para empresas y ciudadanía en trámites a distancia. Antes de usarla, consultá la guía oficial y la normativa vigente.

Conclusión

Argentina cuenta con un ecosistema legal que cubre datos personales, acceso y neutralidad de la red, ciberseguridad y firma digital. La combinación de leyes (25.326, 27.078, 26.388, 25.506), políticas públicas y organismos como AAIP, ENACOM y UFECI ofrece un paraguas de protección que vale aprovechar.

Ejercer derechos, exigir calidad de servicio y denunciar a tiempo mejora la seguridad digital de todos. Para respaldo y acciones concretas, consultá siempre fuentes oficiales como INDEC, Infoleg, Argentina.gob.ar y el MPF.

Seguridad digital Consejos para proteger tu información personal en internet

Seguridad digital: consejos para proteger tu información personal en internet

En Argentina estamos más conectados que nunca y trae beneficios, pero más exposición a fraudes y filtraciones. En el primer trimestre de este año se registraron 8,24 millones de accesos fijos y 39,28 millones de accesos móviles a internet, con subas interanuales de 0,9% y 3,5%, lo que refleja un uso intensivo de servicios digitales en el país.

Qué nos dicen los datos en Argentina

Los indicadores oficiales muestran que la penetración de internet sigue creciendo: en el primer trimestre de 2025 hubo 80,99 accesos cada 100 hogares y 25,54 accesos por cada 100 habitantes, una mejora frente a 2024. Este contexto amplifica la necesidad de hábitos seguros al navegar y al operar con banca y billeteras virtuales.

La otra cara del crecimiento es el delito informático: en 2024 la UFECI registró un alza interanual del 21,1% y 34.468 denuncias; el “fraude en línea” fue la modalidad más frecuente (21.729), seguida de usurpación de identidad y accesos ilegítimos. Incluye compras falsas en redes, phishing bancario y estafas de inversión o empleo.

Prácticas clave para reducir el riesgo en el día a día

Cuidar tus contraseñas y activar un segundo factor de autenticación es un primer paso crítico. El programa oficial Con Vos en la Web detalla criterios de robustez y recuerda que, a mayor longitud y variedad de caracteres, mayor protección, siempre evitando reutilizarlas entre servicios.

En operaciones financieras, el Banco Central insiste en no compartir datos personales ni bancarios, desconfiar de llamados o mensajes que presionan con “urgencias” y evitar enlaces que llegan por mensajería o correos no solicitados.

También recomienda verificar siempre los canales oficiales de atención antes de seguir instrucciones sobre supuestos premios o reintegros. Podés consultar las pautas en “Cómo prevenir estafas virtuales” y en sus actualizaciones de recomendaciones públicas.

Para reforzar hábitos seguros en redes y dispositivos, el Estado nacional ofrece guías de buenas prácticas: el CERT.ar publica alertas técnicas y materiales de prevención, y la página de Ciberseguridad centraliza recursos para resguardar información, proteger cuentas y actuar ante incidentes.

Mantener sistemas y apps actualizados, revisar permisos, y desconfiar de pedidos de credenciales por fuera de los sitios oficiales reduce muchos vectores de ataque comunes.

Tus derechos y cómo actuar ante un incidente

En Argentina, la Ley 25.326 (Habeas Data) regula la protección de datos y la AAIP, autoridad de aplicación, fiscaliza, impulsa reformas y publica guías sobre transparencia y uso responsable de datos e IA para orientar a organizaciones y ciudadanía en estándares de privacidad.

Si sufrís una estafa o sospechás un ciberdelito, documentá pruebas y denunciá. El portal oficial de Ciberseguridad explica cómo reportar y, según el caso, acudir a fiscalías especializadas; la UFECI difunde informes y alertas para reconocer maniobras frecuentes. Actuar rápido reduce daños y facilita la investigación.

Conclusión

Proteger tus datos no es un acto único, sino un hábito constante. Con más hogares conectados y con el fraude digital en alza, combinar contraseñas fuertes y 2FA, verificar identidades antes de compartir información.

Además, apoyarte en las guías del BCRA, AAIP y CERT.ar te pone un paso adelante. La prevención, junto con la denuncia oportuna, cuando corresponde, es la mejor herramienta para que la economía digital argentina sea más segura para todos.

Nuevos métodos de pago jugá seguro en casinos con AstroPay

Nuevos métodos de pago: jugá seguro en casinos con AstroPay

En Argentina, los pagos digitales viven un salto de calidad: el QR interoperable ya permite operar con múltiples billeteras y medios, y el comercio electrónico volvió a crecer con fuerza este año.

En ese contexto, si elegís jugar online, priorizá medios confiables y con verificación de identidad: jugá solo en casinos con AstroPay recomendados, integrando buenas prácticas de seguridad y controlando el origen y destino de los fondos. El auge de transferencias vía QR y el marco regulatorio facilitan operar de forma rápida y transparente.

¿Por qué AstroPay encaja en la Argentina de pagos digitales?

AstroPay funciona como billetera y tarjeta virtual que permite pagar en sitios internacionales sin exponer los datos de tu tarjeta física. La compañía declara cumplimiento PCI DSS y políticas de protección de datos.

Además de requerir KYC(verificación de identidad) para abrir y usar la cuenta, algo clave para reducir riesgo de fraude. También podés monitorear actividad y credenciales desde su app. Estas capas son coherentes con las recomendaciones de seguridad para personas usuarias publicadas por el BCRA.

La interoperabilidad QR potencia este ecosistema: el Banco Central dispuso que el sistema soporte débito (pesos y dólares) de forma interoperable, ampliando opciones al momento de pagar. Para el usuario final, eso significa más libertad para elegir billetera o banco sin quedar “atado” a un código QR específico.

Datos 2025: pagos y consumo online en crecimiento

El BCRA informó que en junio de 2025 los pagos con transferencia (PCT) interoperables vía QR alcanzaron 61,7 millones de operaciones, consolidando el canal como uno de los preferidos por comercios y consumidores.

En paralelo, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reportó que el e-commerce argentino aumentó 79% su facturación” en el primer semestre de 2025, con $15,3 billones y 149,5 millones de órdenes de compra, lo que confirma el traslado del consumo hacia canales digitales.

La desaceleración inflacionaria también mejora la previsibilidad de pagos y retiros: el INDEC midió 1,9% mensual en julio de 2025 y 36,6% interanual, ayudando a planificar presupuesto y a comparar costos financieros reales de cada método.

Consejos para usar AstroPay en casinos online con enfoque local

Si elegís jugar en casinos con AstroPay, buscá operadores que publiquen de forma clara los límites, plazos y costos de depósito y retiro. Las plataformas que operan como casinos AstroPay en Argentina suelen exigir verificación de identidad y detallar los tiempos de acreditación; revisá esa info antes de cargar saldo.

Verificá tu identidad (KYC) a tiempo para evitar demoras, activá la autenticación en dos pasos en la app y no compartas credenciales ni operes desde redes Wi-Fi públicas, tal como recomienda el BCRA en sus guías de seguridad para usuarios.

Recordá que el marco local de Transferencias 3.0 habilita pagar escaneando cualquier QR interoperable, lo que reduce fricciones de cobro en comercios y mejora la experiencia en servicios online.

Conclusión

La combinación de QR interoperable, e-commerce en expansión y menor inflación crea un terreno propicio para métodos como AstroPay, que suman KYC y estándares PCI DSS.

Si vas a jugar online, mantené hábitos de seguridad, compará costos y elegí operadores que acepten AstroPay con políticas claras de depósitos y retiros. Así, tu experiencia será más ágil, trazable y alineada con las mejores prácticas locales.